Breve historia de la parroquia
Año 1606
Se autoriza la construcción de un convento de franciscanos descalzos dedicado a San Diego, situado fuera de las murallas de la ciudad, más allá de la puerta de San Ginés, en lo que entonces se llamaba el arrabal de San José. los terrenos, estaban situados en las estribaciones que miran al sur del monte Sacro y al poniente del cerrillo de San José y ermita de ese mismo nombre.
El atrio de la Iglesia del Monasterio, quedó formado por una pronunciada cuesta que bajaba hasta el llano (hoy calle San Diego), también se subía a dicho atrio -llamado: compas del convento, desde una rampa pegada al edificio desde la llamada hoy Calle de la Gloria.
Las cuantiosas ayudas recibidas de D. Salvador Pujades (platero), de los genoveses Francisco Panés, los hermanos Francisco y Tomás Didgueri, Geronimo Ansaldo, Gregorio Monleón, Juán de Mendiola, además de las del principe Enmanuel Filiberto de Saboya (capitán general de las galeras de España), del alcalde mayor D. Baltasar Jaén de Ocampo, del regidor D. Diego Bienvegud Rosique y del propio Concejo, estas ayudas fueron tan importantes que permitieron la construcción de Convento e Iglesia en pocos años y su inauguración fue en 1614.
Año 1755
La iglesia, que recibió numerosas donaciones de pinturas, esculturas y objetos de orfebrería, fue transformada a partir de 1755, al añadírsele una gran capilla en el lado del Evangelio por la Cofradía de la venerable orden tercera. Aún se conserva en la Parroquia una imagen de san José del escultor Francisco Salzillo y que fue donada a la Parroquia en el año 1751 por el capitán de marina D. José Casanova y su esposa Dña. Luisa Negrete, según consta en documento que conserva la parroquia.
Año 1839
Fue abandonado el convento, como consecuencia de la ley de desamortización de Mendizabal de 1835, real decreto por el que se suprimían todos los monasterios y conventos.
Se solicita por parte del Ayuntamiento a los poderes públicos de la época, este inmueble para fundar en él la Casa de Misericordia.
Año 1840
El dia 30 de junio, fue concedida dicha solicitud por real orden. Un mes después, el 31 de julio, el Ayuntamiento tomó posesión del edificio.
Año 1864
El día 10 de enero se instalan en el edificio las Hermanas de la Caridad.
Año 1866
Se quiso construir un Hospital en el edificio ocupado por la Casa de Misericordia, pretensión que fue desestimada por real orden de 29 de mayo del mismo año y más tarde en 1882, intentó otra vez el ramo de guerra instalar el gobierno militar en los terrenos del antiguo convento de San Diego, a lo que se opuso el Ayuntamiento alegando la propiedad declarada por real orden de 30 de junio de 1840, confirmada por otra de 1866.
Año 1875
El dia 13 de enero, tanto la Iglesia de san Diego como la Casa de Misericordia sufrieron considerables desperfectos a consecuencia del bombardeo durante los sucesos cantonales, que fueron rápidamente reparados. el 13 de enero, en conmemoración del primer aniversario de haber entrado el Ayuntamiento en la ciudad después de rendida la plaza. se abrió solemnemente al culto la Iglesia de San Diego bajo el patronazgo de Nuestra Señora de la Misericordia, a cuyo acto acudió la corporación municipal con su séquito de maceros, clarineros y alguaciles.
Año 1886
Por un proyecto del arquitecto municipal D. Carlos Mancha, fue demolido y rebajado el atrio hasta la rasante de la calle San Diego, dando lugar al jardín de la Casa de Misericordia y la Plaza de Jaime Bosch. el Ayuntamiento recibió las obras ejecutadas el día 2 de diciembre de 1887. Al quedar transformado el atrio en plaza, ésta se cercó con una magnífica verja de hierro, sobre zócalo de piedra artificial, y el ayuntamiento en la sesión celebrada el 17 de septiembre del mismo año acordó que se llamase Plaza de la Misericordia.
Año 1887
La antigua Iglesia fue instituida Parroquia bajo la advocación del Sagrado Corazón de Jesús, siendo su primer cura párroco, el virtuoso sacerdote y elocuente orador sagrado D. Joaquín Ayuste.
Sufre las consecuencias de la contienda nacional. El día 20 de julio de 1936 fue detenido y conducido a prisión donde permaneció hasta la madrugada del día 15 de agosto del mismo año día en el que fue fusilado en los puertos de la carretera de Murcia-Cartagena el párroco y arcipreste de Cartagena D. Pedro Gambín Pérez, desapareciendo también toda la documentación que nos pudiera aportar datos históricos: documentos, archivos e incluso algunas imágenes que son destruidas, y otras que se salvaron de la destrucción al ser escondidas en domicilios particulares (caso del San José) y otras que se ocultan dentro de las paredes de la iglesia, siendo encontradas posteriormente algunas de ellas en obras que se realizaron, según testimonios personales de algunos mayores es posible que permanezca aun escondida alguna talla de San Antonio del año 1749 atribuida al escultor Francisco Salzillo que estaba en la Iglesia junto a la también magnifica talla de Salzillo del año 1751 de San José mencionada anteriormente.
Los años de la posguerra, se caracteriza por un resurgir de lo religioso, prodigándose por aquel entonces las grandes manifestaciones, como procesiones con imágenes por las calles del barrio, procesión del santo viático, solemnes celebraciones, novenas, todo ello multitudinario, favoreciendo este aspecto, lo mucho que abarcaba el territorio parroquial.
La Acción Católica y las asociaciones de Hijos de María de la Medalla Milagrosa del Patronato y de la Misericordia que fueron fundadas los años 1899 y 1918 respectivamente, formaban parte activa de la Parroquia y lo continúan siendo, aunque su ámbito de actuación está más concentrado con las organizaciones Vicencianas, no así la Acción Católica de la que aún permanecieron durante algún tiempo dos grupos en la parroquia.
En esos difíciles años, la mayoría de las personas que viven en el territorio parroquial, son de un nivel social medio, compuesto por trabajadores de las grandes empresas industriales de la ciudad, también pertenecen a la Parroquia un importante colectivo de militares cuyas viviendas están enclavadas en la Parroquia.